Bajo la Lupa.
Nombre completo:
Belén Garrido.
Edad: 26
años.
Signo: Géminis.
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires.
Un actor de teatro
nacional: Carlos Belloso.
Una actriz de
teatro nacional: Karina K.
Las tres mejores
obras que vio últimamente: “Par de Pájaros”, “Las Torres Gemelas” y “Cachafaz”
Las tres mejores
películas que vio últimamente: “Sólo los amantes sobreviven”, “Abzurdah”
y “Tiny Furniture”
Una Alegría:
Viajar.
Algo que la defina:
Multifacética.
Momento cero.
Desde chica
hago cosas relacionadas con el arte, no me acuerdo muy bien por qué o cómo fue,
pero siempre me resultó interesante el mundo de la actuación y el teatro. En
mis inicios tuve una mezcla, desde José María Muscari a Frida Kahlo. Hoy me
influyen artistas como Lena Dunham y Sophie Calle.
Belén Garrido (como autora y directora).
No me gusta
estereotiparme, me gusta recorrer distintos caminos y lenguajes, como autora,
aunque “Te pasa algo” no la escribí yo, me gusta abordar temas que puedan
identificar al espectador. En un texto busco lo mismo. Como directora trato que
más allá de la actuación y aprenderse el texto, haya un resultado armónico con
la estética y lo que se dice, estar en tensión todo el tiempo. Me gustan muchos
los silencios y el interactuar con el público, creo que eso está en todas las
obras que dirijo.
“Te pasa algo”.
“Te pasa
algo” es una obra muy divertida que si bien tiene como eje principal una
situación muy común, una discusión de pareja en donde al otro “le pasa algo”,
es muy dinámica y rompe con estereotipos sobre las parejas. La obra la vi en
Uruguay, por el elenco de Montevideo, dirigida por su autora, Jimena Marquez, y
me encantó y al toque decidí hacerla en Buenos Aires, agregándole los modismos
argentinos y una puesta distinta, pero manteniendo la esencia que proponía
Jimena.
Protagonismo.
Cuando la vi
en Montevideo me pareció que los actores se divertían muchísimo haciéndola.
Hacía mucho que yo no actuaba porque estaba más volcada a la dirección, así que
fue una buena oportunidad para volver a las tablas y no me arrepiento.
Sueños.
Poder volcar
siempre las cosas que me pasan o que atravieso en el arte. Mi sueño es nunca
dejar de hacerlo.
Crítica “Te pasa algo”.
Nadim Ansiporovich es la chica linda, Antonela Lo Giudice es
la comprensiva y Belén Garrido es la autoridad. Y no porque sea la que dirige, sino porque así lo muestra su rol. Por su parte, los
chicos hacen de partenaire, salvo cuando son pareja que se potencian en su
faceta.
Qué patéticas que somos muchas veces las mujeres. Peleándole
a nuestro amor, cualquier cosa que disipe la ira que nos genera otra. Belén
Garrido nos expone de forma brutal. Nos desnuda y deja en evidencia lo ciclotímica
que somos. Que el silencio no es tranquilidad, sino la antesala al terremoto; y
que de un descuido interpretamos desinterés.
“A” es una pareja homosexual de hombres, “B” es una
heterosexual y “C” es una homosexual de mujeres. Mucha diversidad aunque el
conflicto siempre es el mismo. Porque las relaciones siempre son las mismas y
se mueven sobre los ejes de la incomprensión y la sobreprotección. “Que no me
regala nada”, “Que es un egoísta”, “Que no me pasa nada”, “Que me pasa algo
porque a vos te pasa algo”. Un universo discursivo que va oxidando a cualquier
amor por más fuerte que sea.
Lookeados para la ocasión, los anfitriones al colorido “Barbeceu
Party” nos invitan a nosotros a ser parte de ese festejo. Un festejo que es el
puntapié inicial para que todos hablen entre todos y las peleas comiencen a
irrumpir. De la nada, una discusión, y de una discusión, una mayor. De forma
interactiva y como el juego de la mancha que al que tocan, es protagonista, “Te
pasa algo” se desarrolla.
“Te pasa algo” es lo más parecido a las comedias
norteamericanas que tienen un gag cada veinte segundos. Una frase, un gesto o
una contestación para que la platea largue la sonrisa o carcajada. Como
directora, Belén Garrido se consagra como una de las más kitsch del teatro
nacional. Y como dramaturga aparece la figura de Jimena Márquez, quien nos demuestra que nos hacemos las distintas, pero
somos la pulsión más básica del gen femenino.
Entrevista y crítica son propiedad exclusiva de
Natalia González para Teatro con Rouge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario