Bajo la lupa.
Nombre completo: Sofía González.
Signo: Tauro.
Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos
Aires.
Un actor de teatro: Oscar Martínez.
Una actriz de teatro: Mercedes Morán.
Una actriz de teatro: Mercedes Morán.
Las tres mejores obras que vio últimamente: "Ojo por ojo" de Augusto Fernandes, "Othelo" de Gabriel Chamé Buendía
y "Terrenal" de Mauricio Kartún.
Las tres mejores películas que vio últimamente: "La llegada de Denis Villeneuve", "Mad Max: furia en la carretera" de
George Miller y "Mundo jurásico" de Steven Spielberg.
Un Miedo: Arañas.
Una Alegría: Viajar.
Algo que la defina: La intensidad.
Inicios.
Siempre amé actuar.
Cuando era niña leía todo el tiempo, miraba películas y encontraba excusas para
hacerles pequeñas dramatizaciones a mi familia o amigas. Ya más grande fui por
otros rumbos y exploré carreras como antropología, historia, maestra jardinera.
Mientras tanto estudiaba actuación con diversos maestros, pero sin verlo como
una posibilidad profesional. Luego de terminar la carrera de historia y de
trabajar por muchos años en educación inicial, tuve una sublime crisis
existencial donde acepté que mi vocación es actuar.
Actores y actrices.
Meryl Streep, Mercedes Morán, Cate Blanchet, Jessica
Lange, Oscar Martinez, Javier Bardem, Anthony Hopkins, Daniel Day Lewis, Tom
Hanks, y muchos más.
Trabajo.
No vivo del
teatro, más bien diría que de la televisión, cine y publicidad. También soy
profesora de nivel inicial y trabajo media jornada como coordinadora pedagógica
en una Escuela Infantil.
Primera obra “La Comadreja”.
La recuerdo
como un proyecto hermoso, realizado entre compañeros y amigos comprometidos. Era
una historia de 6 personajes, que eran 3 parejas. Mi personaje era Clara, una
abogada en vías de separación. Su pareja era un músico que la engañaba con su
mejor amiga. Era un drama muy interesante.
Televisión y cine.
Cada formato
es un mundo diferente y cada mundo tiene sus propios códigos. El teatro tiene
la adrenalina del “aquí y ahora”, la necesidad de resolver cada cosa que suceda
en el escenario. En el teatro sos la principal responsable de que todo pase
como tiene que pasar. Entonces te ofrece la posibilidad de desplegar todo lo
que estuviste trabajando. En el cine o la televisión, el director y el editor
tienen la última palabra. De todas maneras la tarea es siempre la misma; crear
personajes verdaderos. En el teatro lo podés hacer más a lo grande, en lo
audiovisual por lo general tenes que adecuarte a algo más limitado. Pero cada
formato ofrece la posibilidad de trabajar sobre tu oficio y tu paleta expresiva.
“La música del viento”
"La música del
viento" es una historia de amor entre dos personas aparentemente opuestas. Julia
es una porteña académica y Pedro es un vaqueano con estudios primarios. Es una
historia profunda, conmovedora y divertida que Merceditas Elordi imaginó y llevó
adelante con habilidad. Merceditas tiene muchas herramientas como persona de
teatro y las sabe usar con destreza. Además, es una persona generosa y
comprometida, y logróconformar un equipo de trabajo que disfruto cada día más.
Su personaje Julia Ottar.
Julia Ottar
es una porteña acomodada llena de
prejuicios. Dedicó su vida a los estudios y tiene dos carreras de grado, dos
maestrías y ahora está haciendo su doctorado. Su marido es un científico de
renombre. Es dedicada, comprometida, ambiciosa y trabajadora. Para construir el
personaje empecépor investigar y observar personas del mundo académico. Qué les
interesa, cómo se comportan, de qué manera hablan, entre otras cosas. Luego fui
jugando con la caracterización externa mientras iba explorando el interior del
personaje. Sus reacciones, pensamientos y emociones profundas, mecanismos de
defensa, actitudes ante diversas situaciones, etc.
Proyectos.
Empecé a
ensayar "La patada del camello", una obra de teatro que escribimos con Sandra
Criolani y en la que actuamos juntas. A su vez, siguen las grabaciones de "Soy Luna"
donde hago de Lily Benson. También se estrenó "Un gallo para esculapio" donde soy
Miss Flavia, una maestra jardinera. Por otra parte, en la Escuela estamos
preparando el acto de fin de año que es una muestra de teatro y danza.
Crítica “La música del viento”.
Respeto, comprensión y nuestro apoyo a Julia Ottar, la joven
investigadora científica interpretada por Sofía González. Porque quién de
nosotras alguna vez no sintió parecido. Más de una vez nos habremos visto
perdidas en ese laberinto sentimental, del que sólo se sale probando.
En “La música de viento”, Merceditas Elordi nos pone en esa
encrucijada amorosa. Nuestra vida terrenal, objetiva, clásica y tranquila,
versus lo nuevo, el fuego, la pasión y lo brutal, en el mejor sentido de la
palabra. Mientras tanto, nuestro trabajo, nuestro progreso y nuestras
obligaciones.
El vestuario de ambos se contraponen como así también sus
realidades. Patricio Paz hace de Pedro Cantero, un lugareño que conoce como
nadie los misterios de Atacama. Y quién mejor que nuestra aristocrática heroína
para sucumbir a su sabiduría regional.
Como directora Elordi convierte el escenario del teatro El patio
de actores, en un sofocante desierto, con sus destempladas noches. Pero más
allá de su correcta unión de escenas y diálogos interactivos, se destacada en
la dirección personal de Sofia Gonzalez como protagonista y de Patrio Paz como su
ayudante. Ella construye desde adentro hacia afuera y se observa en recuadros
inolvidables como cuando hace sonar la música del viento o se sientan a comer
algo en la parrilla.
Todas las mujeres que se denominen autónomas en lo emocional,
deberían conocer a Julia Ottar. Porque desde su autoridad profesional,
evidencia los claroscuros de su corazón. Una dualidad femenina que pocos
hombres conocen, a pesar de sentirse conocedores de nuestra alma.
Entrevista y crítica
son propiedad exclusiva de Natalia González para Teatro con Rouge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario